Creatina: más allá del deporte

Comparte esta noticias

La creatina mejora el rendimiento entre un 10 y 20% para ejercicios de alta intensidad, entre los que se incluye fútbol, correr, nadar y entrenamiento con pesas. La mayoría de los estudios se han centrado en los efectos ergogénicos de la creatina pero una reciente revisión sistemática de Kreider y Stout (2021), avala también sus efectos en enfermedades metabólicas que cursan con déficit de creatina.

Hay una extensa base de literatura científica que demuestra que la creatina mejora la capacidad del ejercicio agudo y las adaptación del entrenamiento.

Además para la ISSN (Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva) y la ACSM (Colegio americano de medicina deportiva), además de otros colectivos, la creatina es el suplemento mas eficaz disponible para el aumento de la masa magra.

Enfermedades del adulto mayor como la sarcopenia, o pérdida de masa muscular, fuerza y capacidad funcional, pueden ser contrarrestadas mediante intervenciones nutricionales, ejercicio y creatina.

También es capaz de mejorar la fuerza y la densidad ósea, cuando se combina con entrenamiento de fuerza, en mujeres postmenopáusicas.

La creatina mejora la bioenergética cerebral, mejorando la cognición, la memoria y la función ejecutiva al aumentar el contenido de creatina cerebral.

Existe evidencia relativa a la mejora de la tolerancia a la glucosa y una mayor sensibilidad a la insulina, al aumentar la traslocación de GLUT-4, con el consumo de creatina. También de una reducción significativa de los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c).

Por su parte la creatina y la fosfocreatina desempeñan un papel importante en la bioenergética miocárdica, en los eventos isquémicos, aunque aquí la evidencia aún no responde de forma sólida a los posibles usos potenciales de la creatina.

En resumen, hay evidencia del papel terapéutico de la creatina en patologías que cursan con deficiencia en la síntesis de creatina, enfermedades neurodegenerativas y distrofia muscular, en la neuroprotección cerebral y de la médula espinal y en la rehabilitación tras una inhabilitación. Mientras, se discuten otros, como el apoyo imnunológico, cáncer, fatiga crónica, depresión, fertilidad e incluso en el embarazo.

Otras noticias que pueden ser de tu interés

Nutrición clínica

La primera consulta de Nutrición

La primera consulta de Nutrición es el paso previo y necesario para poder confeccionar un

Nutrición clínica

Dieta para el adolescente

El periodo de la adolescencia La adolescencia es el periodo que abarca desde el inicio

0
Tu carrito
Tu carrito está vacío
×